miércoles, 3 de noviembre de 2010

Documental - Historia de las Cosas

Todas las cosas que hay en nuestra vida traen consecuencias sobre las comunidades a lo largo de todas las etapas que transitan: desde la extracción de recursos para fabricarlas, a su producción, venta, consumo y disposición. Sin embargo, la mayor parte de esto se oculta. La historia de las Cosas –The Story of Stuff - presenta una mirada dinámica y fundamentada sobre el lado oculto de nuestros patrones de producción y consumo y hace un llamado a que nos unamos para crear un mundo más justo y sustentable.

Parte 2 - 3
+ información:Web Oficial en Español (Actividades Educativas)

En Defensa de la Globalización

La globalización ha incitado uno de los debates más apasionados de la última década, ha sido tema de innumerables libros y causa de grandes manifestaciones en Europa y América del Norte. Los críticos han planteado que el proceso ha propiciado la explotación de los habitantes de los países en desarrollo, ha ocasionado grandes alteraciones en su forma de vida y en cambio ha aportado pocos beneficios, mientras los defensores apuntan a la considerable reducción de la pobreza alcanzada en países que han optado por integrarse a la economía mundial, como China, Vietnam, India y Uganda.

Parte 2 - 3 - 4 - 5
+ información: El Banco Mundial y la Globalización - Globalización y América Latina - Globalización y el FMI

La Globalización... ¿Otro Mundo es Posible?

La globalización de la economía es un fenómeno que ha sorprendido a la comunidad internacional por su amplitud y rapidez. Se han producido numerosas transformaciones, unas beneficiosas y otras muy traumáticas, que han hecho aparecer movimientos sociales a los que se ha denominado «antiglobalización». Estos movimientos formados por distintos colectivos y ONG han protagonizado numerosas protestas contra las desigualdades que ha causado la globalización económica liberal. Actualmente tienden a agruparse bajo la denominación de «altermundialistas» y, bajo la consigna de «otro mundo es posible», desarrollan propuestas de transformación de la sociedad.

Parte 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - Video: Inicio de Pelicula "Batalla en Seattle" (¿funcionamiento de la OMC?)
+ información: ¿Quiénes son los Globalizadores? - Contrastes Económicos - Otro Mundo es Posible (Web Oficial)

lunes, 4 de octubre de 2010

Luis Emilio Recabarren y el Movimiento Obrero


Textos: Biografía - Recopilación de sus obras escritas
Videos: Discurso (Algo habrán hecho-TVN) - Funeral de Recabarren (Cortometraje)

Historia de los Movimientos Sociales en Chile

El movimiento social en Chile, durante el siglo XX, estuvo directamente relacionado con las luchas y reivindicaciones de la masa trabajadora por mejores condiciones de vida y trabajo, y fue a partir de estas luchas que se constituyó en un actor de la vida política con una identidad ideológica definida.
A fines del siglo XIX, se vivió un período de prosperidad económica que se prolongó hasta la década de 1920, pero que no logró mitigar la situación de pobreza que afectaba a parte importante de la población.
Las primeras manifestaciones del nuevo movimiento social, surgieron en los centros mineros, puertos y ciudades, siendo los artesanos y obreros sus protagonistas y las mutuales, sus organizaciones. Luego, con la transformación de las mutuales en mancomunales o sociedades de resistencia, el surgimiento de partidos políticos obreros y la aparición de líderes sindicales, se inició una etapa caracterizada por un mayor contenido ideológico que radicalizó los postulados del movimiento.

Textos: Movimiento Popular en Chile - Organización Obrera y Cuestón Social - Imágenes

sábado, 2 de octubre de 2010

Matanza Escuela Santa María de Iquique

Este hecho sucedió en 1907 mientras transcurría el periodo presidencial de Pedro Montt. Dejó centenares de muertos en la escuela Santa Maria de Iquique.
Los obreros de las oficinas salitreras de la región norte de Tarapacá pararon todas sus actividades en las faenas, tras el deseo de conseguir mejoras en sus condiciones de vida y laborales, que eran deplorables.
Entre sus peticiones estaba la eliminación del pago con fichas, jornales a tipo de cambio fijo, balanzas para los pesos y medidas para las pulperías, escuelas para los obreros, indemnización y desahucio, entre otras peticiones.
A este movimiento se sumaron otras oficinas salitreras, entrando en huelga también casi todo el comercio e industria del norte del país.

Videos: Entrevista Gabriel Salazar - Postales Bicentenario - Historia Musicalizada
"Vamos Mujer" (Quilapayún) - Restos Humanos de la Matanza (Estudios Actuales)
Texto: Memoria Chilena - Cronología

El Ruido de Sables

El término Ruido de Sables, se adjudica al gesto que un grupo de militares de baja graduación (capitanes y tenientes), quienes al mostrar su desacuerdo con el actuar del Parlamento, asistieron al Congreso chileno golpeando con sus sables el suelo del edificio, durante una de las sesiones parlamentarias.
Los motivos que obligaron a los uniformados a manifestarse el cuatro de septiembre de 1924 radican en que los legisladores no tendrían intención alguna de atender la cuestión social. El Parlamento se excusaba en la falta de presupuesto por culpa de la crisis económica que atravesaba el país. Sin embargo, todo estalló cuando éstos no dudaron en acelerar la promulgación de la Ley de Dieta Parlamentaria, que consistía en aumentar la remuneración de todos los miembros del Parlamento.

Texto: El Ruido de Sables y el Fin del "Parlamentarismo" - Video: Nuestro Siglo

martes, 28 de septiembre de 2010

Charles Darwin y El Origen de las Especies

Charles Darwin es sin duda alguna una de las personalidades que más han representado para el avance de la ciencia en la historia de la Humanidad, sus estudios sobre la Evolución y sobre todo, el descubrimiento de la Selección Natural, marcó el nuevo rumbo de la Biología.

Videos: El Origen de las Especies - Darwin y su paso por Chile
Textos: Biografía - Darwin y la Teoría de la Evolución - Darwin en Chile
Clase Interactiva: Charles Darwin y la Teoría de la Evolución

La Revolución Industrial


Parte 2 - Video: Transformaciones de la 1ª y 2ª Revolución Industrial

Antiguo Régimen en Europa

Las enormes transformaciones económicas que conocerá Europa (comenzando estos cambios Gran Bretaña) a partir del siglo XVIII modificarán en gran medida un conjunto de instituciones políticas, sociales y económicas vigentes en muchos países desde al menos el siglo XVI que suelen denominarse como El Antiguo Régimen. El nombre fue utilizado por primera vez por dirigentes de la Revolución Francesa en un sentido crítico: los revolucionarios pretendían terminar con todo lo que constituía ese Antiguo Régimen. Aquí nos ocuparemos fundamentalmente de los aspectos económicos, aunque dando también las claves básicas para comprender las instituciones políticas y sociales de esta época.

Textos: ¿Qué es el Antiguo Régimen? - Fuentes - Presentaciones Power Point: Crisis del Antiguo Régimen
Actividad: Selección Múltiple 1 - 2

La Ilustración

Es la ideología y la cultura elaborada por la burguesía europea en su lucha con el absolutismo y la nobleza. También puede ser definida como la culminación del racionalismo renacentista. Se trata de un fenómeno iniciado en Francia, que se va extendiendo por toda Europa a lo largo del siglo XVII. La Ilustración es la postura crítica que adopta la burguesía frente al orden establecido (Antiguo Régimen).

Textos: ¿Qué es la Ilustración? - Características Generales de la Ilustración - La Ilustración en Francia
Pensadores Ilustrados - La Ilustración en Chile
Actividad: Relación de Conceptos

sábado, 31 de julio de 2010

Niños Huachos del siglo XIX en Chile

La palabra “huacho” que viene del quechua huachuy, que significa cometer adulterio. Se usa para designar tanto al hijo ilegitimo como al huérfano. A su vez también puede designar al animal que se sale de su rebaño ( Montecinos,).
Los niños(as) huachos, son generalmente los niños nacidos fuera del matrimonio, por lo cual suelen ser niños no reconocidos por sus padres. O muchas veces son niños(as) abandonados a su suerte y como dice Salazar ( ..) cuidados por amigos o parientes en una completa pobreza. Mas o menos este es el marco de lo que el historiador Gabriel Salazar desarrolla a lo largo de su libro “Ser niño “huacho” en la historia de Chile (siglo XIX)”.

Entrevista al historiador Gabriel Salazar

La Sociedad de la Igualdad y Francisco Bilbao

Organizada en 1850 a partir del Club de la Reforma fundado un año antes, la Sociedad de la Igualdad reunió a los principales ideólogos del liberalismo radical como Santiago Arcos y Francisco Bilbao, planteando la necesidad de una transformación revolucionaria de la sociedad que daría inicio a una nación de hombres libres e iguales. Inspirada en los ideales de la revolución francesa de 1848, fue la primera vez que los intelectuales radicales establecieron alianzas con sectores populares. En ese sentido, la Sociedad de la Igualdad intentó movilizar con mediano éxito a los artesanos santiaguinos, instaurando un precedente que sería utilizado décadas después por los intelectuales de ideas más radicales.

Francisco Bilbao: Biografía - Textos

Gobiernos Conservadores 1831 - 1861

A partir de la batalla de Lircay, en el gobierno chileno coexistirán durante tres décadas diversas facciones, de inspiración muy diversa, como auténticos pelucones (aristócratas y conservadores), O´higginistas, Carrerinos, liberales moderados, etc. Los unía una especie de fastidio frente al desorden y el deseo de dar al país una organización sólida, un gobierno estable y un progreso cultural y económico que se venían buscando desde la época de la Independencia. No obstante las diferencias ideológicas entre ellos, se unían en torno a los propósitos y a grandes figuras, como la de don Diego Portales.

Parte 2 - 3- Sucesos y Obras de los Gobiernos Conservadores - Chile entre 1830 y 1861
Videos: Batalla de Lircay - Mineral de Chañarcillo - Guerra contra la Confederación

Luis XIV y el Absolutismo

Luis XIV, rey de Francia de 1643 hasta 1715 fue conocido como ‘el rey Sol’, debido a su apabullante y longevo mandato de 72 años. Es conocido como el máximo exponente del absolutismo y de la monarquía absoluta, y consiguió hacer de Francia un régimen centralizado.
Una de las citas más célebres que se atribuyen a Luis XIV es la de “El Estado soy yo”, pero todo apunta a que fue propagada por sus detractores con la única intención de estereotiparle, ya que su reinado representaba el prototipo de monarquía absoluta en el que posteriormente se mirarían los principales reinos europeos.

Videos: El Mundo en el siglo XVIII - El Mercantilsmo - Palacio de Versalles
Biografía y Gobierno de Luis XIV - Francia y el Absolutismo - Fuentes Históricas

La Pax Romana

El imperio Romano dominó la mayor parte de la Europa moderna y otras regiones durante los primeros cuatro Siglos de nuestra Era. El imperio comprendía a más de 50 millones de habitantes que hablaban más de cien lenguas, además del Latín.
Las mayores contribuciones que Roma ha hecho a la cultura han sido el derecho y el latín, origen de muchas lenguas modernas, y de muchas palabras en lenguas no románicas. Durante la república, y tras la conquista de Grecia, la cultura romana sufre una profunda transformación, caracterizada por la introducción de la civilización helenística.

Parte 2 - 3 - Ejercicios: Conceptos y Definicios - Pax Romana: Concepto - Desarrollo Histórico
Esquema: El Imperio Romano - Video: Incorporación de los Bárbaros al Imperio

miércoles, 30 de junio de 2010

Mineros del Diablo

El documental cuenta la historia de Basilio Vargas, un niño de 14 años, y su hermano Bernardino, de 12, mientras trabajan en las minas de Cerro Rico en Potosí (Bolivia). A través de la mirada de los niños, conoceremos el mundo de los mineros, devotos de la religión católica, que rompen sus ataduras con Dios en cuanto entran en las montañas. Se trata de una antigua creencia que considera que el diablo, representado por centenares de estatuas construidas en los túneles, determina el destino de todos aquellos que trabajan en las minas. Huérfanos de padre asumen las responsabilidades del cabeza de familia y compaginan su trabajo con la asistencia a la escuela. Basilio sabe que la escuela es su única posibilidad de escapar de su destino en la mina.

sábado, 26 de junio de 2010

Diego Portales

Redactó la Constitución de Chile, promulgada en 1833. De carácter conservador, la Constitución reforzaba el poder ejecutivo, establecía el catolicismo como religión oficial, abolía la esclavitud y declaraba la igualdad formal ante la ley. Desde su cargo de ministro, fue el principal dirigente del país entre 1830 y 1837.

Biografía y Obras - Pauta de Trabajo. Película "La Fuerza de los Hechos"
Video: Historiador Gabriel Salazar y su visión sobre Portales

jueves, 24 de junio de 2010

José Miguel Carrera

Hijo de Ignacio de la Carrera y de Francisca Verdugo, nace en Santiago el 15 de octubre de 1875. Ingresa al colegio Carolino. Abandona los estudios a temprana edad. Es enviado a Lima y luego a España. Se incorpora al ejército español con el grado de teniente. Participa en trece combates. Alcanza el grado de capitán de caballería. Es autorizado para embarcarse hacia América. Arriba a Valparaíso en julio de 1811. Encabeza el golpe militar del 4 de septiembre. Gobierna con poder absoluto entre 1812 y 1813. Publica el periódico La Aurora de Chile, ordena la creación de la primera bandera nacional y dicta el Reglamento Constitucional Provisorio. Luego del Desastre de Rancagua emigra a Mendoza, Buenos Aires y Estados Unidos. En 1817 vuelve a Argentina pero no puede incorporarse a la lucha por la independencia. En 1818 son fusilados sus hermanos Juan José y Luis. Es capturado en San Juan. En Mendoza se le somete a juicio y fusila el 4 de septiembre de 1821.

La Guerra Fría en el Cine

El enfrentamiento permanente con una amenaza desconocida, tecnológicamente superior y tremendamente destructiva y despiadada suponía en muchos casos una metáfora del conflicto real de los Estados Unidos con la Unión Soviética. Una constante de las películas relacionadas con la Guerra Fría, es una maniquea visión del mundo (buenos y malos), dos superpotencias enfrentadas entre si con capacidad para atacarse mutuamente.

La Guerra Fría

El término "guerra fría" fue por primera vez utilizado por el escritor español Don Juan Manuel en el siglo XIV. En su acepción moderna fue acuñado por Bernard Baruch, consejero del presidente Roosevelt, quién utilizó el término en un debate en 1947 y fue popularizado por el editorialista Walter Lippmann.
Este concepto designa esencialmente la larga y abierta rivalidad que enfrentó a EE.UU. y la Unión Soviética y sus respectivos aliados tras la segunda guerra mundial. Este conflicto fue la clave de las relaciones internacionales mundiales durante casi medio siglo y se libró en los frentes político, económica y propagandístico, pero solo de forma muy limitada en el frente militar.
El motivo de que la "guerra fría" no se convirtiera en "caliente" fue la aparición del arma nuclear. Antes de la bomba, la guerra era, como afirmó Clausewitz, la continuación de la política por otros medios, tras Hiroshima, la confrontación directa entre las potencias llevaba a la catástrofe general.

La Guerra Fría en América Latina

Si bien el inicio de la Guerra Fría se marca en 1947, los orígenes de las tensiones entre Estados Unidos y diversos gobiernos o movimientos latinoamericanos comienzan desde la independencia o, como mínimo, desde la elaboración de la Doctrina Monroe. Por la existencia de dichas tensiones la Guerra Fría en Latinoamérica fue especialmente convulsa para la región y uno de los principales focos de atención por ambos bandos enfrentados.
La estrategia de ambos bandos durante el desarrollo de la Guerra Fría varió según las situación global o las particularidades de los cambios en el ámbito latinoamericano. El principal punto de inflexión fue el triunfo de la Revolución Cubana en 1959 y la inclusión de la isla en la esfera de influencia soviética. Éste triunfo modificaría la estrategia comunista en el continente, produciéndose un auge de las organizaciones guerrilleras hasta finales de los 60, decayendo las guerrillas tras la muerte del Che Guevara en Bolivia. Tras el triunfo de la Revolución Sandinista en 1979 los conflictos armados vuelven a recrudecerse, especialmente en Centroamérica. Estados Unidos por su parte apostó por el mantenimiento a ultranza de régimenes aliados, en muchos casos militares, y la intervención militar directa o indirecta en contra de países susceptibles de girar hacia la influencia soviética, como el caso de la Invasión de Bahía de Cochinos o la participación en la guerra civil de Nicaragua.
Partes: 2 - 3- 4 - 5 - 6 - EE.UU. y la URSS en América Latina - Chile en la Guerra Fría